La Participación Social

Un punto de especial importancia para el buen funcionamiento de la Agenda Local 21 es la participación social, únicamente a través de ella se pueden conseguir verdaderos avances en el desarrollo sostenible, ya que los ciudadanos son los auténticos conocedores y receptores directos del estado del municipio.

La participación de los ciudadanos en los procesos políticos de decisión ha sido siempre un elemento de mejora y legitimación de las actuaciones públicas, sea cual sea el ámbito al que afectan, ya que los ciudadanos son los auténticos conocedores y receptores directos del estado ambiental, así como de la gestión que desde la Administración se ejecuta. Además, para una buena gestión, es imprescindible y necesario incorporar la participación ciudadana con la finalidad de obtener su corresponsabilización.

Por todas estas razones, el proyecto Agenda 21 debe ir basado en la participación social, estableciendo, un Plan de Participación Social, que establezca un vínculo entre la Administración Local y la ciudadanía; que persiga la implicación directa de los agentes socioeconómicos en el conocimiento, la valoración, la prevención y la corrección de las cuestiones relativas al desarrollo sostenible. Se denomina Plan de Participación debido a su pretensión de movilizar e implicar a la sociedad de una forma absolutamente activa. Se denomina Social debido a su incidencia sobre la totalidad de los ciudadanos y en especial sobre los agentes socioeconómicos.

El Plan de Participación Social será el auténtico motor de la Agenda; garantizará la existencia de un foro abierto a la ciudadanía que habrá de conocer y aceptar, en su caso, las diagnosis realizadas, elaborar y asumir el Plan de Acción por la Sostenibilidad, evaluar las mejoras en la sostenibilidad generadas por las acciones planificadas y emprendidas; así como cuantas actuaciones resulten necesarias dentro del proyecto en la búsqueda de los objetivos básicos de desarrollo sostenible para los que se define la Agenda.
Atrás