Introducción

El concepto de sostenibilidad aparece por primera vez en el Informe Bruntland “Nuestro común futuro” en 1987 que lo definió como “desarrollo que satisface las necesidades presentes sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras puedan satisfacer las suyas.”

El planteamiento básico, pues, de las acciones a planificar en pro de ese desarrollo sostenible, se sustenta en el equilibrio entre los aspectos económico, social y ambiental de un territorio determinado, buscando definir y desplegar una fórmula de desarrollo en la que vayan ligados los tres aspectos indicados en un mismo plano.

La Corporación Provincial ha desarrollado, en los últimos años, diversos proyectos y programas en los que queda patente la apuesta por la mejora medioambiental de nuestros pueblos y ciudades; hagamos referencia a los programas AMBIENTALIA, y al proyecto integral JAEN-PARAISO INTERIOR, que plantean el objetivo de hacer de la provincia un referente medioambiental y una garantía para el desarrollo sostenible.

En consonancia con esta línea de actuación, se puso en marcha en el primer semestre de 2001 el programa Agenda 21 de la Diputación Provincial de Jaén para continuar con las líneas estratégicas marcadas por la corporación. Programa que se ha sustentado, fundamentalmente, en la experiencia desarrollada por la Federación Española de Municipios y Provincias sobre la base del trabajo realizado en diversas localidades del territorio nacional, el “Código de Buenas Prácticas Ambientales”. La Agenda 21 se compatibiliza con aquellos instrumentos y bases para el desarrollo sostenible aparecidas, sobre todo, desde la Cumbre de la Tierra, y en particular con las Bases para la Agenda 21 Andalucía.

Las Agendas 21 son proyectos consensuados, participativos y activos. Surgidos desde foros amplios y representativos, abiertos a toda valoración y revisión demandada por los ciudadanos. Son el fruto de un proceso concienciador respecto de la irrefutable necesidad de trabajar hacia la sostenibilidad. Son procesos estratégicos, en tanto que desarrollan una estrategia en el tiempo, teniendo en cuenta tanto los déficits como las fortalezas del ámbito territorial en el que se desarrollan.

Es un proyecto, en suma, integral, flexible y evolutivo, en el sentido de que no tiene definidos unos participantes ni plazos determinados a priori, sino que mantiene un carácter de intemporalidad, entendiéndose que, como Agenda-proceso, una vez iniciada, ha de mantenerse en las generaciones futuras desde el análisis y la evaluación continua.

En ese marco, la Diputación Provincial de Jaén suscribió hace ya algunos años, en virtud de acuerdo plenario del 1 de octubre de 1996, la Carta de las Ciudades Europeas hacia la sostenibilidad (Carta de Aalborg).

En la línea de todo lo expuesto, se creó un equipo técnico que está trabajando en la asistencia técnica de la Red de Municipios Sostenibles de la provincia de Jaén.

Atrás