Fases de la Agenda 21

Entre todos los antecedentes mundiales que dieron lugar al fenómeno Agenda 21, es en la Carta de Aalborg, donde queda recogida expresamente la Agenda Local 21 (Carta de las Ciudades Europeas por la Sostenibilidad) como la herramienta de trabajo para trabajar de manera efectiva, a nivel local, por las estrategias que persiguen el desarrollo sostenible global.

Agenda 21, genéricamente, consta de unas fases comunes que podríamos esquematizar de la siguiente manera:

IMG_19112010_123458

 

Diagnosis Técnica

La Diagnosis Técnica tiene como objetivo principal el conocimiento de la situación actual de los factores ambientales, socioeconómicos, organizativos y de la percepción social del municipio.

El manejo de esta herramienta ofrecerá, por un lado, una primera panorámica sobre el estado medio ambiental del municipio y, por otro, servirá para la facilitar la identificación de los puntos sobre los cuales será necesario actuar en el Plan de Acción para la sostenibilidad.

El conjunto de factores a estudiar para la realización del Diagnóstico, que agrupados cubren el conocimiento de la totalidad del territorio municipal, son los siguientes:

  • Recursos naturales: Agua superficiales, aguas subterráneas, suelo, atmósfera, biodiversidad y paisaje.
  • Energía
  • Espacios protegidos: espacios naturales protegidos y patrimonio histórico artístico.
  • Ciclo integral del agua
  • Comunicación y transporte
  • Desarrollo socioeconómico: Agricultura, turismo, industria, comercio, construcción, ganadería y población.
  • Gestión de residuos:
  • Planificación territorial:
  • Riesgos ambientales y salud pública
  • Información, sensibilización y educación ambiental
Diagnosis Cualitativa
Como complemento y de forma paralela a la Diagnosis Técnica, se lleva a cabo en el municipio una Diagnosis Cualitativa, cuya finalidad es implicar a la sociedad del municipio en el diseño y ejecución de los respectivos programas de desarrollo sostenible realizados en el municipio.

La metodología empleada consiste en la elaboración de la Diagnosis Cualitativa mediante el análisis de la información obtenida en la contestación, por una muestra representativa de la población del municipio, de una serie de cuestionarios que permitan obtener una percepción clara y veraz referente a las inquietudes y problemas de los habitantes del municipio.
Plan de Acción
El Plan de Acción se establece a partir de las conclusiones y recomendaciones planteadas tanto en el documento de Diagnóstico Técnico, como las derivadas de la Investigación Social y es una herramienta que permite ejecutar, de una manera coherente y sostenible, las futuras actuaciones realizadas en el municipio.
Estrategias
Las líneas estratégicas son los grandes ejes previsibles para la mejora ambiental y la progresión hacia un modelo de desarrollo sostenible. Deben reflejar la política medioambiental que rige en el municipio. Estas grandes áreas temáticas se crean con el fin de agrupar actuaciones de mejora ambiental con un objetivo común, de manera que su ejecución sea más fácil y que se tenga en cuenta su relación.
Programas de actuación
Dentro de una Línea Estratégica existen diferentes Programas de Actuación. Un programa de actuación responde a cada uno de los diversos objetivos que pretende alcanzar una Línea Estratégica.

Cada Programa, además, agrupa distintas acciones con un denominador común concreto. El hecho de que las acciones se agrupen por afinidades, permite fomentar la sinergia entre ellas.
Proyectos
Los Proyectos son aquellos trabajos y actuaciones concretas a realizar para resolver las carencias e incidencias visualizadas en la Diagnosis del municipio.
Plan de Seguimiento
El objeto de esta fase es evaluar, controlar e informar de la evolución de la calidad de los factores ambientales, socioeconómicos y organizativos y de las actuaciones que se están llevando a cabo para la mejora del medio ambiente reflejadas en el Plan de Acción.

Se establece así un listado de los factores susceptibles de variaciones y que deban ser medidos especificamente cada cierto tiempo para la vigilancia de la buena marcha del Plan de Acción; es decir, se establece un Sistema de Indicadores para la sostenibilidad. El Sistema de Indicadores dependerá del territorio en cuestión, y deberá ajustarse a las necesidades de la zona y de los ciudadanos de la misma.
Atrás