I. Ahorro y Eficiencia Energética
A. Elaboración de la “Estrategia de Sostenibilidad Energética Provincial”
B. Planes de Optimización Energética Municipal (POEs)
C. Fondo extraordinario de Inversión Municipal para la puesta en marcha de medidas derivadas de los Planes de Optimización Energética
D. Planes de Movilidad y Planes de transporte de trabajo
E. Red de caminos escolares seguros
F. Elaboración de manuales de buenas prácticas energéticas
G.Constitución de Diputación como estructura de Apoyo al Pacto de Alcaldes
H. Elaboración de los Planes de Acción de Energía Sostenible
Datos globales de los POEs (fases I,II,III y IV) una vez implantadas las medidas
KW/año |
% | CO2 (kg/año) | |
Ahorro energético por habitante/año | 42,73 | 0,3 | 36,22 |
Consumo energético por habitante/año | 142,44 |
El ahorro energético obtenido abastecería, cada año, a una población de 168.232 habitantes
Un árbol fija una media de 20kg de co2 al año, el ahorro en CO2 equivale a 1.015.611 árboles.
Ahorro económico anual, tras la implantación de las medidas de los POEs: 2.915.744,66€
Inversión POEs
Año | Nº Municipios | Diputación (€) | Ayuntamientos (€) | Junta de Andalucía (€) | IDAE (€) | Total (€) |
2005 | 5 | 16.800,00 | 4.200,00 | 21.000,00 | 0,00 | 42.000,00 |
2006 | 19 + 1 (DPJ) | 0,00 | 0,00 | 190.315,35 | 190.315,35 | 380.630,70 |
2007 | 45 | 185.880,00 | 42.481,50 | 228.361,50 | 0,00 | 456.723,00 |
2008 | 15 | 200.452,86 | 60.086,61 | 268.740,22 | 537.480,44 | |
2010 | 12 | 38.724,00 | 38.724,00 | 77.448,00 | ||
Total | 97 + 1(DPJ) | 1.494.282,14 |
II. Energías Renovables
A. Instalaciones solares fotovoltaicas de promoción pública
Jaén cuenta con instalaciones fotovoltaicas de distintas características repartidas por toda la provincia, existen instalaciones singulares como los Olivos fotovoltaicos que se trata de instalaciones fotovoltaicas cuya figura simula ser un olivo. También existen en la provincia instalaciones fotovoltaicas en Ayuntamientos y Colegios. Actualmente existen más de 10 ayuntamientos que poseen una instalación fotovoltaica, de los cuales 4 se están monitorizando, (en la actualidad se están monitorizando un total de 942.22 kWp y se ha generado una energía total de 1419.9 MWh)
Los beneficiarios son los municipios adheridos a Agenda 21 comprometido con el desarrollo sostenible y con una participación activa en su gestión medioambiental municipal en la que representa un factor clave la Energía.
“Parsol”, es una instalación de energía solar fotovoltaica de 248.5 KWp en la cubierta del aparcamiento central del Parque Científico Tecnológico del Aceite y el Olivar GEOLIT. La instalación tiene tres subsistemas: Parsol 1, Parsol 2 y Parsol 3.
Hay que destacar otros proyectos de energía solar fotovoltaica de interés promovido por Diputación como la instalación solar fotovoltaica de 36 KW en la cubierta de la planta de selección de residuos y triaje de Ibros y la cubierta del edificio “ACTIVA JAÉN” del Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén.
B. Energía solar térmica en instalaciones municipales
La Diputación Provincial de Jaén ha puesto en marcha una línea de financiación para fomentar la instalación de sistemas solares térmicos en polideportivos de titularidad municipal, mediante la que los ayuntamientos han visto sufragado hasta el 40 por 100 del coste de la instalación.
Se han hecho estas instalaciones en los años 2007, en 12 municipios y en 2008 en 4 más.
C. Análisis de biogás de vertederos
D. Recuperación de minicentrales hidráulicas
E. Promoción de la biomasa para usos finales térmicos en edificios públicos. Programa FARO, calefacción de distrito. Proyecto Elaion
F. Evaluación del recurso eólico
G.Estudio de generación de aceites vegetales usados para la obtención de biodiésel
III. Concienciación
a. Elaboración de la “Estrategia de Sostenibilidad Energética Provincial”, en la que se recogen todas las medidas a implantar en los distintos sectores de la provincia de Jaén para alcanzar los objetivos fijados de reducción de la intensidad energética, entre otros, así como actuaciones para fomentar las tecnologías de elevada eficiencia energética como la cogeneración termoeléctrica.
b. Planes de Optimización Energética Municipal (POEs) Los planes de optimización energética son estudios energéticos de las infraestructuras municipales, con recomendaciones de medidas a tomar para ahorrar energía en los ayuntamientos y, en consecuencia, en el coste económico de la factura energética y emisiones de CO2; Los documentos llevan, a su vez, información de cuánto cuesta amortizar (en tiempo y dinero) cada una de las medidas, con el objeto de facilitar la priorización a los ayuntamientos, acerca de la rentabilidad de cada una de ellas.
Los 97 municipios de la provincia han llevado a cabo estos planes, han mostrado su compromiso con desarrollar procesos de sostenibilidad; entendiéndose la mejora en la gestión energética un eje estratégico dentro de la sostenibilidad y esencial para la lucha contra el cambio climático.
La puesta en marcha de las medidas recogidas en los POEs supondría al año un ahorro energético superior a los 23.963.000 kWh –lo que equivaldría a lo que se necesita para abastecer una población de 168.232 habitantes– una reducción de emisiones de dióxido de carbono de más de 20.313.000 kilos y un ahorro económico de más de 2.915.000 euros.
Fondo Extraordinario de Inversión Municipal, para la ejecución de actuaciones de mejora de la eficiencia energética propuestas en los planes de optimización energética de los municipios de la provincia que tienen el POE elaborado. El Fondo tiene un importe total de 2.891.793,84€, La aportación provincial cubre el 20% de la totalidad del presupuesto de las medidas propuestas por cada ayuntamiento.
Planes de Movilidad y Planes de transporte al trabajo. Elaboración de los “Planes de Movilidad” en municipios adheridos al Programa Agenda 21 de la Diputación Provincial de Jaén, consisten en la realización de diagnósticos tendentes a optimizar la movilidad dentro de los municipios, analizando entre otros aspectos infraestructuras, tráfico, transporte público, zonas peatonales y de carga y descarga, necesidades de aparcamiento, carriles bici,... proponiendo medidas que den respuesta a los problemas planteados en el diagnostico.
Se han realizaron los Planes de Movilidad Urbana Sostenible en Linares, Úbeda, Alcaudete, Jaén, Andujar, Alcalá la Real, Baeza, Bailén, La Carolina, Cazorla, Marmolejo y Torreperojil.
Se ha realizado así mismo los Planes de Movilidad Urbana Sostenible en los municipios que componen el Área Metropolitana de Jaén, a excepción de la ciudad de Jaén el cual ya está realizado. Los municipios son: Fuerte del Rey, La Guardia de Jaén, Jamilena, Mancha Real, Martos, Mengíbar, Pegalajar, Torredelcampo, Torredonjimeno, Los Villares y Villatorres.
Plan de Transporte al Trabajo (PTT), elaborado el año 2008 para el complejo Sociosanitario de Jaén, un conjunto de medidas para conseguir formas más sostenibles en el desplazamiento a centros donde se realice una actividad laboral intensa, particularmente a terminar con el uso ineficiente del vehículo privado de trabajadores, proveedores, clientes y visitantes. Con ello se trata de reducir los impactos negativos de dichos desplazamientos mediante un cambio más eficiente y racional en el modo de transporte.
Caminos Escolares Seguros
La ejecución de “Caminos escolares sostenibles y seguros” se propone como medida derivada de los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) en seis municipios de la provincia de Jaén.
Los municipios en los que se va a realizar el camino escolar sostenible y seguro son: Alcaudete, Úbeda, Linares, Alcalá la Real, La Carolina, Baeza y Marmolejo, las corporaciones respectivas están preparadas para articular las medidas de carácter técnico que hagan posible el camino escolar: regulación de semáforos, accesibilidad, ordenación de aparcamiento, paradas del transporte público, etc.
la inversión total es de 224.000 €
Elaboración de “Guías de Buenas Practicas Energéticas” para técnicos municipales, que abarcan los campos siguientes: alumbrado público, bombeo, edificios administrativos, polideportivos y piscinas, centros docentes y de salud.
Constitución de Diputación como estructura de Apoyo al Pacto de Alcaldes
La Comisión Europea, a través de la Dirección General de Energía y Transporte, DG-TREN, como refrendo a las políticas y acciones en pro de la sostenibilidad energética, promueve el Pacto de los Alcaldes/as (Covenant of Mayors), cuyo objetivo fundamental es la promoción de Planes de Acción Local de Energía Sostenible en municipios y ciudades europeas.
Diputación de Jaén, en marzo de 2009, se constituyó como Estructura de Apoyo para el Pacto de Alcaldes, las Estructuras de Apoyo están reconocidas por la Comisión como sus principales aliados para transmitir el mensaje y aumentar el impacto del Pacto, se definen como aquellas administraciones públicas que están en condiciones de proporcionar orientación estratégica y apoyo técnico a los municipios con la voluntad política para suscribir el Pacto, pero que carecen de las habilidades y/o recursos para cumplir sus requisitos, como son la preparación y la aprobación del Plan de Acción de Energía Sostenible. Actualmente son 87 los municipios adheridos al Pacto en la provincia de Jaén.
Planes de Acción de Energía Sostenible PAES
Diputación ha trabajado conjuntamente con las estructuras de apoyo de Andalucía (7 diputaciones y la Consejería de Medio Ambiente CMA), para consensuar metodologías y avanzar en un mismo sentido a la hora de realizar los planes de acción de energía sostenible –PAES-. El día 29 de julio de 2009 se firmó un protocolo con las siete diputaciones andaluzas y la Consejería de Medio Ambiente para promover el pacto de los alcaldes y trabajar conjuntamente en la elaboración de los PAES.
37 PAES están siendo elaborados por Diputación de Jaén con un presupuesto previsto de 3.000 €/municipio)
Los trabajos se han desarrollado según el siguiente esquema:
1. Inventario de las emisiones municipales obtenido de la Consejería de Medio Ambiente y cálculo de la reducción necesaria a partir de las emisiones obtenidas.
2. Recopilación de medidas de reducción de gases de efecto invernadero con efecto a partir de 2007 que se han llevado a cabo en el municipio, recopilando las puestas en marcha desde Diputación, desde la CMA y desde el propio ayuntamiento.
3. Cálculo de la disminución de emisiones a partir de la Herramienta de Calculo de Emisiones Evitadas de la Diputación de Almería, HCEEDA, y recálculo de la reducción necesaria en el municipio.
4. Selección de las actuaciones para alcanzar el objetivo de reducción del 20%, utilizando el catálogo de la CMA (que coincide con la HCEEDA), y propuesta de las medidas adecuadas al municipio.
5. Tras este trabajo se elabora el PAES junto al ayuntamiento y se desarrolla específicamente cada una de las actuaciones hasta el 2020