Vías verdes de la provincia de Jaén

La Diputación Provincial de Jaén trabaja para la creación de un gran corredor verde que atraviese la provincia  en dirección sudoeste-nordeste aprovechando y uniendo los antiguos trazados  ferroviarios y caminos naturales.

Las antiguas vías de ferrocarril, canales, caminos de sirga, vías pecuarias, sendas e incluso antiguos caminos públicos  vuelven a ser utilizados por una población que demanda cada día mas el contacto con la naturaleza y disponer de espacios tranquilos en los que pueda ejercer actividades recreativas y deportivas alejadas del tráfico motorizado. Estas infraestructuras, que tuvieron su papel histórico en el desarrollo económico, vuelven a recuperar un papel en el desarrollo del medio rural a través de usos sostenibles.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha construido, dentro del Programa de Caminos Naturales, más de 8.544 kilómetros de caminos naturales a lo largo de toda la geografía española desde el año 1993 hasta la actualidad.

Vía verde del aceite_prov de JaénVía Verde del Aceite

En colaboración con otras administraciones territoriales, que se encargan a posteriori de su mantenimiento, los caminos naturales se han construido sobre antiguas infraestructuras de transporte y dedicados a usos recreativos, permiten el acercamiento de la población al medio natural, promoviendo el conocimiento de la naturaleza y los paisajes, y el desarrollo sostenible del medio rural.

Las Vías verdes que actualmente están en uso como tales en la provincia de Jaén y que dependen de la Diputación Provincial son: La Vía Verde del Aceite y la Vía Verde del Guadalimar.

La Vía Verde del Aceite está abierta al uso y disfrute del ciudadano en general desde 2001, con una longitud de 54,5 km, comienza en la parte posterior del polideportivo de las Fuentezuelas de Jaén y termina en el límite provincial con Córdoba, en el río Guadajoz. Atraviesa los términos municipales de Jaén, Torredelcampo, Torredonjimeno, Martos y Alcaudete.  En esta vía el firme está conformado por un doble tratamiento asfáltico superficial sobre zahorra compactada.  Como atractivos de esta infraestructura podemos reseñar los numerosos puentes metálicos que se conservan desde su construcción en el último cuarto del siglo XIX, dos túneles. Es un recorrido fácil, amigable con una pendiente media  menor de 3%, existen puntos de agua en lugares estratégicos de la traza, así como áreas de descanso a lo largo de todo el recorrido.

Existe un enlace fácil  con los municipios mencionados además de enlazar con la ruta arqueológica de los torreones.

El nombre de Vía Verde del aceite se debe a que esta infraestructura ferroviaria era ocupada anteriormente por un tren que comunicaba Jaén con Córdoba y Málaga y en el que se exportaba el aceite procedente de los olivares guieneses, ya entonces se le llamaba el tren del aceite.

Los usos permitidos son el cicloturismo y paseos a pie, no estando permitido el paso de vehículos a motor salvo los estrictamente necesarios para su mantenimiento y urgencias.

via verdeVía Verde del Aceite

 

La Vía Verde del Guadalimar está abierta para su uso desde Diciembre de 2011, con un recorrido de 15,300 km  atraviesa los términos municipales de Linares, Ibros, Lupión, Torreblascopedro y Begijar, tiene siete túneles,  y numerosos puentes y viaductos. Discurre paralelo en su parte primero al río Guadalimar en un entorno de olivos entre un  paisaje típicamente giennense. Ofrece un paseo fácil con una pendiente inferior al tres por ciento en su recorrido.

Los usos permitidos son, el cicloturismo y paseos a pie, no estando permitido el paso de vehículos a motor salvo los estrictamente necesarios para su mantenimiento y urgencias. Excepción hecha de un pequeño tramo de seiscientos metros que comparte con el acceso a fincas agrícolas.

guadalimar1.1024_tcm7-198056Vía Verde del Guadalimar

 

 

Atrás